Buenos Aires, Argentina | +549 11-3155-8668 | info@brillens.com.ar

Miopía Magna: Definición, Factores, Tratamientos y Seguimiento Clínico

¿Qué es la miopía magna?

La miopía magna, también conocida como miopía patológica o miopía alta, es un trastorno ocular crónico y progresivo que afecta a millones de personas en todo el mundo. Se caracteriza por una elongación axial del globo ocular superior a 26 mm y una graduación miópica mayor a -6.00 dioptrías (D), lo que genera visión borrosa a distancia y un riesgo elevado de complicaciones oculares.

A diferencia de la miopía simple, la miopía magna implica alteraciones estructurales que pueden afectar la retina, el nervio óptico y otras capas del ojo, por lo que requiere un abordaje especializado.

Causas, sintomas y factores de riesgo para los miopes magnos

¿La miopia magna es hereditaria? La realidad es que la etiología de la miopíamagna es multifactorial:

  • Factores genéticos: La herencia familiar es un factor clave. Los antecedentes familiares constituyen un factor de riesgo primordial, con una fuerte componente genética identificada en diversos estudios epidemiológicos y genómicos.  Si uno o ambos padres tienen miopía magna, el riesgo en los hijos aumenta considerablemente.
  • Factores ambientales: A nivel ambiental, la creciente prevalencia de la miopía se ha vinculado a estilos de vida con escasa exposición a luz natural y elevado tiempo de actividades en visión próxima (uso de dispositivos electrónicos, lectura prolongada).

El principal mecanismo fisiopatológico es la elongación axial del globo ocular, la cual genera una tensión excesiva sobre la retina y el tejido coroideo, incrementando la vulnerabilidad a degeneraciones y desgarros retinianos.

A pesar de los avances en la investigación, existen todavía numerosas incógnitas acerca de los mecanismos moleculares y biomecánicos que originan y modulan la progresión de la miopía magna, lo que motiva la realización de múltiples estudios clínicos y experimentales a nivel mundial.

Síntomas de la miopía magna

Los síntomas pueden variar según el grado de progresión y la aparición de complicaciones:
  • Visión borrosa de lejos
  • Moscas volantes (miodesopsias)
  • Destellos de luz (fotopsias)
  • Dolores de cabeza
  • Fatiga ocular
  • Pérdida súbita de la visión (en casos de desprendimiento de retina)
Ante cualquiera de estos síntomas, se debe consultar de inmediato a un oftalmólogo especializado.

Complicaciones asociadas a la miopía magna

La progresión de la miopía patológica puede generar complicaciones serias:
  • Desprendimiento de retina
  • Glaucoma miópico
  • Degeneración macular miópica
  • Estafiloma posterior
  • Hemorragias coroideas
Estas patologías pueden producir pérdida visual permanente si no se detectan y tratan a tiempo.

Diagnóstico y seguimiento oftalmológico

El diagnóstico requiere estudios específicos:
  • Medición de longitud axial del globo ocular
  • Revisión de fondo de ojo con oftalmoscopia indirecta
  • Tomografía de coherencia óptica (OCT)
  • Evaluación de presión intraocular

Prevención y controles oftalmológicos

La prevención de la miopía magna se basa en:
  • Exposición diaria a la luz natural
  • Reducción del tiempo frente a pantallas en niños
  • Fomentar pausas visuales durante tareas de cerca
  • Control visual regular desde la infancia
Los controles oftalmológicos periódicos son esenciales para detectar signos tempranos de progresión y complicaciones asociadas.

¿Cómo se trata la miopía magna? Opciones terapéuticas actuales

El manejo de la miopía magna debe ser integral y adaptado a cada paciente, incluyendo estrategias para la corrección refractiva y el control de la progresión.

El monitoreo oftalmológico frecuente es indispensable para evaluar cambios en la longitud axial, la integridad retiniana y la presión intraocular. En pacientes pediátricos, la detección precoz es clave para implementar intervenciones oportunas. 

Entonces, las opciones incluyen:

Corrección óptica

  • Lentes oftálmicos de alto índice (1.60, 1.67, 1.74) para reducir el grosor y peso de la lente.
  • Lentes asféricas o atoricas, que reducen aberraciones ópticas.
  • Personalización según astigmatismo o forma del ojo.

Control de la progresión

  • Atropina en baja concentración (0.01%–0.05%): útil en etapas tempranas.
  • Ortoqueratología (uso nocturno de lentes para moldear la córnea): no siempre indicada en miopía muy alta.
  • Lentes de desenfoque periférico: de utilidad limitada en casos severos.

Intervención quirúrgica

  • Cirugía refractiva: no siempre recomendable debido a la delgadez corneal y alto riesgo.
  • Implante de lentes fáquicos intraoculares: opción viable en casos seleccionados.
miopia magna
Foto: La miopía es un defecto refractivo en el que las personas no logran enfocar nítidamente de lejos pero si de cerca.

Lentes para miopía magna o alta: características y recomendaciones

Los lentes oftálmicos para miopía magna requieren un diseño y fabricación específicos. Se emplean materiales de alto índice de refracción (1.60, 1.67, 1.74), que permiten reducir el espesor y peso de las lentes, mejorando la comodidad y la estética. Los lentes asféricos y atoricos contribuyen a corregir aberraciones ópticas y ofrecer una visión más nítida.

Es fundamental considerar las particularidades del paciente, incluyendo la presencia de astigmatismo y la forma anatómica del ojo, para diseñar lentes personalizados que aseguren un rendimiento óptico óptimo y una rápida adaptación.

En pacientes pediátricos con miopía magna, la evidencia actual sugiere que lentes de desenfoque periférico tienen un efecto limitado para frenar la progresión, a diferencia de miopías de menor graduación, por lo que el seguimiento y tratamiento deben ser cuidadosamente coordinados con oftalmopediatras.

Los pacientes con miopía alta necesitan lentes específicos:

  • Materiales livianos de alto índice para evitar lentes gruesos y pesados.
  • Filtros antirreflejo, protección UV y tecnología de reducción de aberraciones.
  • Armazones ergonómicos que garanticen comodidad y ajuste.
Para niños con miopía magna, se requiere seguimiento conjunto con un oftalmopediatra y lentes adaptados a su anatomía y estilo de vida.

Indicaciones para consulta especializada y seguimiento

La consulta precoz con un especialista es vital ante la presencia de síntomas como reducción significativa de agudeza visual, aparición de fotopsias, moscas volantes oculares, cefaleas frecuentes relacionadas con el esfuerzo visual y fatiga ocular persistente.

El examen oftalmológico integral debe incluir medición de la longitud axial, evaluación de la presión intraocular, y un examen minucioso de la retina mediante oftalmoscopia indirecta y, cuando corresponda, técnicas de imagen como OCT (tomografía de coherencia óptica).

El seguimiento periódico permite detectar precozmente complicaciones que pueden requerir intervenciones específicas para preservar la visión.

Miopía magna: una enfermedad visual que requiere atención urgente

La miopía magna representa un desafío clínico y epidemiológico creciente, con impacto significativo en la salud visual global. Su manejo requiere un enfoque multidisciplinario, que combine estrategias de corrección óptica, control de progresión y seguimiento constante para prevenir complicaciones severas.

La investigación continua es fundamental para profundizar en la comprensión de sus mecanismos y optimizar tratamientos.

Para profesionales de la salud visual, mantener actualizados los protocolos de diagnóstico y tratamiento es esencial para brindar una atención de calidad y mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados.

FAQs sobre Miopia Alta

¿Cómo se cura la miopía magna?

La miopía magna no tiene cura definitiva. Sin embargo, puede tratarse mediante lentes oftálmicos especiales, lentes de contacto, implantes intraoculares o cirugía refractiva en casos seleccionados. Además, el seguimiento oftalmológico regular es clave para prevenir y detectar complicaciones a tiempo.

¿Qué grado de miopía se considera discapacidad visual?

Generalmente, una miopía mayor a -6.00 dioptrías acompañada de complicaciones estructurales o pérdida severa de agudeza visual puede considerarse una discapacidad visual. Esto depende de la legislación de cada país y de la evaluación clínica de cada caso.

¿Cuál es el grado más alto de miopía registrado?

Se han documentado casos extremos de miopía superiores a -30 dioptrías. Sin embargo, estos son excepcionales y siempre requieren atención médica especializada debido al altísimo riesgo de complicaciones oculares.

 

¿Cuándo se detiene la miopía patológica?

En general, la miopía magna tiende a progresar hasta la adultez temprana (alrededor de los 20-25 años), aunque en algunos casos puede continuar avanzando más allá. Por eso es fundamental un control visual riguroso desde la infancia.

 

¿La miopía magna se hereda?

Sí, la miopía patológica tiene un componente genético importante. Si uno o ambos padres tienen miopía alta, el riesgo de que sus hijos la desarrollen aumenta significativamente.

¿Puedo hacerme cirugía refractiva si tengo miopía magna?

No todos los pacientes con miopía magna son candidatos a cirugía refractiva. La decisión depende del grosor corneal, la salud ocular general y la ausencia de complicaciones como degeneración macular o estafiloma. En algunos casos, los lentes fáquicos son una mejor alternativa.

¿La miopía magna puede causar ceguera?

Sí, si no se trata o no se controla adecuadamente, la miopía magna puede derivar en complicaciones graves como desprendimiento de retina o degeneración macular, que pueden causar pérdida visual irreversible.

Comparti este post en redes

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Suscribite a nuestro newsletter

Dejanos tu contacto para suscribirte y estar al tanto de toda nuestra información

Post Relacionados

Solicita cotización para tus anteojos recetados o multifocales

Agenda tu consulta, despeja tus dudas o simplemente envianos un comentario.